Matías Motta sigue desenterrando la historia del Cretácico

El Paleontólogo obereño, que se encuentra en Río Negro participando de la expedición cretácica del CONICET que se transmite en vivo por streaming, charló con CUENTAS CLARAS sobre los hallazgos.

Motta es Dr. en Ciencias Naturales, Lic. En Biología y paleontólogo, se desempeña en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, y forma parte del grupo de investigadores del CONICET que por estos días está llevando adelante una transmisión en vivo y en directo vía streaming desde la Patagonia a todo el mundo mostrando el trabajo y los hallazgos que allí se realizan.

En charla con CUENTAS CLARAS, el joven científico comentó: “Estamos en la provincia de Río Negro, a unos 40 o 50 kilómetros al sureste de la localidad General Roca, en donde venimos trabajando hace años, y en donde estamos retirando, buscando y excavando una gran cantidad de fósiles, ya hace como unos 4 o 5 años, así que es un lugar que viene dando muchos resultados”.

Motta señaló que “este lugar cuenta un poco la historia de los dinosaurios en Sudamérica antes de la extinción. Es fauna que tiene unos 70 millones de años, es decir unos millones antes del gran impacto del meteorito que generó finalmente la extinción de los grandes dinosaurios”.

«Acá venimos trabajando ya hace varios años y retiramos una gran cantidad de fósiles y súper diverso que eso también es algo que nos llama mucho la atención pudimos encontrar especies de serpientes, de lagartos, de mamíferos muy pequeños que vivían en la época de los dinosaurios de tamaño de una rata y particularmente nos interesan unos dinosaurios carnívoros que vivieron en este lugar, del cual solamente hasta ahora conocemos unas pocas vértebras de la cola. Así que nuestro objetivo también es buscar más de este animal, que está acá presente, porque ya nos dio unos fósiles, así que la idea es poder encontrar algunos más”, explicó el joven paleontólogo misionero.

Sobre la innovadora idea de transmitir vía streaming el trabajo que vienen realizando, Motta explicó que «con las tecnologías que hay ahora, de internet satelital, las facilidades para transmitir por internet, nos animamos a hacer esta expedición doble, por un lado científico y por otro lado de comunicación de lo que estamos haciendo en vivo a través de youtube”.

«Empezamos el lunes y vamos a seguir hasta el viernes por la tarde, en dos franjas horarias, por la mañana y por la tarde, la idea es mostrar el trabajo en vivo al menos por unas horas de lo que se hace, también contando no solamente lo que descubrimos, algunas anécdotas, algunos datos sobre los dinosaurios y la paleontología, sino que también contar y mostrar como es el trabajo, el tiempo que lleva, las herramientas que utilizamos y toda esa parte que por ahí en otras oportunidades no podemos mostrar, o no lo podemos mostrar tan claro como en esta situación”, indicó.

La transmisión por la mañana es a las 11, y por la tarde a las 17 hs. en el canal de la Paleocueva, el laboratorio donde trabaja Motta junto a un gran equipo de paleontólogos, técnicos , laboratoristas y más.

compartir

TEMAS RELACIONADOS