En CUENTAS CLARAS, escuchamos a Ivonne Aquino, decana de la Facultad de Arte y Diseño, luego del lanzamiento de OEC 2025 en Posadas, donde anticipa que el Festival Internacional será del 6 al 11 de octubre.
Aquino confirmó que ya están abiertas las convocatorias a certámenes para realizadores audiovisuales y, por primera vez, se incluye el certamen competitivo de Largometrajes de la región Entre Fronteras y se amplía el espacio destinado a las infancias.
El lanzamiento se realizó este lunes en Casa de Gobierno y contó con la participaron del presidente del IAAViM, Sergio Acosta; el Ing. Sergio Katogui, vicerrector de la UNaM; la decana de la FAyD, Mgter. Ivvone Aquino; el Mgter. Cristian Garrido, decano de la FHyCS; Cristina Stevenson, directora de Turismo, Recreación y Cultura de la Municipalidad de Oberá; Juan Ferrerira, presidente de la Cooperativa Productora de la Tierra; Ingrid Carlson y Laura Zapalowski del equipo de Coordinación de Oberá en Cortos.
El Festival Internacional Oberá en Cortos inicia la convocatoria a obras para certámenes competitivos de su 22° edición, sumando nuevas propuestas que amplían la posibilidad de participación con certámenes internacionales, muestra de infancias latinoamericanas y el clásico “entre fronteras”.
La gran novedad de este año se da en el marco de este último, que además de los cortometrajes y cortometrajes universitarios -de máximo 15 minutos de duración- suma la categoría de largometrajes de más de 60 minutos, de los cuales podrán participar obras de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Uruguay, Paraguay y los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande Do Sul de Brasil.
Por su parte, el certamen internacional evaluará obras de todas partes del mundo, incluyendo Argentina, ampliando la posibilidad de que realizadores de todo el mundo interesados en este Festival Internacional, puedan exponer sus obras en el marco de las distintas propuestas de cine que se presentan.
Otra de las novedades de este año se orienta en brindar un acercamiento a las infancias con las artes audiovisuales, exponiendo diversos imaginarios y narrativas latinoamericanas. Para ello, se habilitó una muestra no competitiva de Infancias Latinoamericanas para obras de cortometraje y largometraje -de 5 a 110 minutos de duración- para obras producidas entre 2010 y 2025 por realizadores de esta región.

Oberá en Cortos se “puso los largos” y bajo esta premisa el festival, que lleva 22 años de celebración ininterrumpida, se proyecta al mundo con nuevas propuestas que refuerzan el compromiso con las producciones locales y generan expectativas a la competencia internacional.
Cabe destacar que para todas las categorías de cortometrajes, las obras deberán haberse terminado entre junio de 2023 y junio de 2025, en cambio, para el certamen de largometrajes se aceptan obras terminadas entre junio de 2020 y junio de 2025. Además deben estar subtituladas al castellano en caso de que éste no sea su idioma original. Asimismo, en esta edición Oberá en Cortos celebrará nuevamente la temática que promueve desde sus inicios y caracteriza al festival: “la identidad y diversidad cultural”. Así, las obras que se postulen deberán estar relacionadas con esta premisa y podrán ser de ficción, animación, documental y experimental (videoarte, videodanza, ensayo, etc.).
Las personas interesadas en postular su obra audiovisual, deberán completar el respectivo formulario en http://www.oberaencortos.ar