cropped-PNG-logo-La-Radio-89.9-1.png

«Seguimos insistiendo en la designación del presidente del INYM», dijo Gerardo Vallejos

Vallejos, a cargo de la presidencia del INYM hasta que Nación designe uno, charló con CUENTAS CLARAS explicando cuál es su función y qué es lo que se puede hacer desde el instituto.

El nuevo presidente interino del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Gerardo Vallejos, reflexionó sobre los desafíos inmediatos de su gestión, incluida la urgente necesidad de ajustar el precio de la hoja verde en un contexto marcado por la devaluación y las tensiones en el sector yerbatero.

Recientemente elegido como presidente a cargo de los actos administrativos del INYM por una amplia mayoría, Vallejos destacó la importancia de esta etapa de transición para el instituto. Recordó que «el nuevo directorio asumió en diciembre del año pasado, y desde ahí no dejamos de insistir en la designación del nuevo presidente ante las autoridades nacionales».

«No hemos conseguido que Nación vuelva a designar a un presidente, pero entendiendo ellos que al designar un presidente a cargo, el instituto se encuentra en plenitud con las funciones que le quedan», señaló Vallejos, al referirse al control, la estampilla y todo aquello que queden enmarcado dentro del estatuto.

Subrayó la disparidad entre el precio oficial y el valor que actualmente maneja el mercado. Mientras el INYM fijó el precio oficial de la hoja verde en $250 hasta marzo de 2024, el mercado lo llevó a niveles superiores, alcanzando los $370. «No podés pagar el producto por debajo de esto, el no poder regularlo, nos lleva a esta situación», explicó.

Sin embargo, señaló que la actual devaluación y la falta de herramientas del INYM para establecer precios han generado tensiones con los productores, especialmente en zonas como San Pedro, donde los reclamos son cada vez más fuertes. “Los reclamos son justos. Se está pagando por debajo del último precio oficial en un año marcado por una importante devaluación al comienzo”, reconoció Vallejos.

En cuanto a la producción, Vallejos destacó que el 2024 ha sido un año récord en cosecha, lo que generó un stock significativo. Este contexto, aseguró, debería traducirse en mejoras en los valores que el producto terminado alcanza en las góndolas. “Con los precios que hoy se manejan en góndola, creemos que pueden considerarse mejoras en los valores”, indicó.

compartir

TEMAS RELACIONADOS